jueves, 18 de diciembre de 2014

Mapa conceptual modelo didáctico o iniciativo


Artículo de opinión sobre el modelo didáctico germinal o iniciativo

En la historia de la educación se han descrito variedad de modelos didácticos. La mayoría de los modelos tradicionales se han centrado en el profesorado y en los contenidos , dejando en segundo plano al alumnado, el contexto y la metodología empleada. La Escuela Nueva surgiría como un movimiento de renovación pedagógica a finales del siglo XIX buscando la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación por parte del alumno. Sus principales pedagogos fueron John Dewey, María Montessori, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros muchos, aunque ya adelantaban en el siglo XVI la necesidad de esta nueva pedagogía pensadores como J.J. Rosseau. En este nuevo modelo pedagógico el docente se convertía en un guía del desarrollo del alumno, pues la educación se entendió, ya en aquel entonces, como un proceso que ayudaba a desarrollar las cualidades creadoras en el alumno y no sólo eso, sino que también se dieron cuenta de cómo la sociedad necesitaba de este para poder reorganizarla y transformarla a favor de la comunidad. Esta nueva corriente proponía una pedagogía activa en la cual no solo se trataba de que el estudiante asimilara lo conocido, sino que se iniciara en el proceso de conocer a través de la búsqueda, de la investigación, siempre respetando su individualidad. El profesor facilitaba la actividad, observaba y despertaba el interés del alumno, como se ha comentado, mediante la utilización de métodos activos, siendo así el alumno el sujeto activo y el profesor un facilitador del proceso. Pues este modelo se centró en el conocimiento profundo del alumno para que él pudiera desarrollarse, y es en este tipo de pedagogía donde tiene su base el modelo didáctico iniciativo. Ejemplos claros de esta postura metodológica germinal centrada en el alumno fueron: los Centros de Interés de Decroly, los cuales centraban los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los niños en cada edad (estos se formularon a partir del concepto de globalización) y el Calculo Vivo de Freinet, una técnica que permitía el aprendizaje significativo y funcional (vivo) de las actividades matemáticas, mediante problemas de la vida real. A medida que he ido adentrándome en el estudio de este tipo de modelo didáctico , todo el tiempo me he estado planteando la siguiente pregunta: ¿Sería posible aplicarlo dentro de la organización actual del sistema educativo ? A mi parecer, el docente no dispone ni de tiempo ni de medios suficientes como para poder dedicar una enseñanza centrada en las necesidades de cada alumno por separado, puesto que hoy en día las aulas están compuestas por grupos grandes de estudiantes, pero sí que tiene en sus manos el poder de adaptar el curriculum a las necesidades del grupo y poder enseñar su asignatura con el método que crea más conveniente (curriculum oculto). Pues la ley, nos dice unos contenidos mínimos que hay que dar, pero no el cómo. Ahí es donde el profesor puede demostrar su capacidad de adaptación, creatividad, su función de guía en el desarrollo del niño, etc. En definitiva, mostrar que tiene recursos y que su función principal no es la de llenar cabezas de alumnos pasivos con datos, sino que lo que pretende es que se aprenda, que el alumno aprenda a aprender y por ello el aprendizaje se puede incluso extrapolar fuera del aula... Pero para que estos interioricen lo que se les enseña, creo que es necesario que lo lleven a la práctica. El poder plantearles a los estudiantes actividades en las que sean conscientes de que lo que están realizando les servirá para afrontar problemas del día a día, cotidianos (Cálculo Vivo), les ayudará a querer descubrir por ellos mismos y a mostrar más interés y mayor grado de participación en las actividades. Todo lo mencionado, no sólo ayuda a que el aprendizaje sea más efectivo sino que también favorece a que se cree un mejor ambiente de trabajo, cooperativo, tanto en actividades de grupo como en individuales y una mejor relación alumno-profesor en la que este aprende de él y viceversa. Por tanto, con la aplicación de este método didáctico el docente estaría propiciando el diálogo y el intercambio de saberes, una nueva relación que bajo mi punto de vista es necesaria en las aulas del siglo XXI.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Exposición Colectiva Veintitrés. La Llotgetja. Aula de Cultura de la CAM.Valencia. Minutos 5:47 al 8:33.


Del min 5:47 al 8:33 se habla sobre la exposición colectiva Veintitrés que tuvo lugar del 24 de enero al 21 de febrero en La Llotegeta.
En este reportaje salgo hablando de mi obra perteneciente a la Serie Una ventana abierta... Realizada por tabletas de 20x39cm mediante Técnica mixta.
La serie estaba compuesta por dipticos, triptícos y polípticos que partían de la fotografía como lugar donde depositamos los recuerdos. Es una reflexión sobre el tiempo y el modo en el que recordamos. En esta serie podemos ver obras en pequeño formato, inspiradas en la rememoración de una casa familiar antes habitada. Una vez dentro uno se da cuenta de como en la memoria se encienden y apagan los recuerdos.Al adentrarnos en ese espacio casi olvidado, vamos recuperando sensaciones a través del ejercicio de revivir algo que se ha mantenido en la memoria durante mucho tiempo.Se crea una sinestesia con todos los sentidos. Son obras muy intimas que forman un collage de imágenss mentales.... Cada imagen se trató de forma muy personal y en su ejecución incluía raspados, barnizados...Se trataba de una obra vívida. 


Portada Revista CAD. Heroínas.


Portada  de Revista perteneciente al proyecto de Diseño Editorial.
El nombre elegido para la revista fué “CAD” por su versatilidad a la hora de poder interpretarlo a partir de sus siglas. Aunque a muchos les sonará por su procedencia de “Computer-aided design” (diseño asisitido por ordenador) refieriendose al uso de programas informáticos para crear representaciones gráficas de los objetos en dos o tres dimensiones. En este caso venía a defirnir los temas principales de los cuales trataba la revista: comunicación, arte y diseño.
Esta portada en concreto se creó para una Edición Especial.
Estaba compuesta de dos portadas: una superior de papel vegetal que contenía el monográfico, la cabecera y los contornos de la imagen a modo de cómic y una inferior que contenía la imagen en su plenitud. La unión de ambas formaba la imagen final como portada.
Este numéro especial hablaba sobre las heroinas de comic por ello la imagen de una mujer carcaterizada entre mujer real y heroina (Wonder Woman) y redibujada con contornos, una mezcla entre realidad y ficción.


jueves, 27 de noviembre de 2014

Mapa conceptual Vigotsky


Artículo de opinión sobre la psicología del desarrollo. Vigotsky y los procesos psicológicos.

Una de las principales teorías que desarrolla Vigotsky es la teoría sociocultural la cual enfatiza las relaciones existentes entre el hombre, la sociedad y la cultura que lo rodea. Sus aportes teóricos han hecho que me cuestione la educación, las relaciones entre alumnos y docentes, es decir la práctica pedagógica actual en referencia a la cultura española. 
 Pues bien, es evidente que la relación entre estudiantes y docentes es esencial ya que estos últimos son los que se deben de encargar de crear estrategias adecuadas que fomenten  la zona de desarrollo próximo, pues es en esta zona donde se produce la instrucción, donde tienen lugar los encuentros del niño con la cultura, apoyado por un adulto que en este caso sería el docente como organizador del aprendizaje. Pero para realizar esto con eficacia y que el alumno aprenda realmente se tiene que tener en cuenta aspectos previos como son los conocimientos del alumnado y de su cultura, es decir, es necesario que el docente sepa frente a qué grupo de estudiantes se encuentra para poderles plantear adecuadamente actividades, retos que hagan que estos estén motivados por aprender, por cuestionarse las cosas, por comprender y su papel debería estar encaminado no solo a promover el desarrollo individual sino el colectivo pero realmente no sé hasta qué punto se dan todas estas circunstancias en el entorno educativo... 
  Si queremos que se produzcan cambios en la sociedad actual debemos formar a alumnos que en un futuro se conviertan en personas críticas, creativas y motivadas capaces de afrontar problemas reales del siglo XXI. Por ello no se trata de entablar con los alumnos un diálogo de continuidad únicamente o que se conviertan simplemente en meros receptores de información , sino que se establezca también un diálogo analítico en el que haya lugar para el debate, la reflexión, el  cuestionamiento de sus ideas y de las del docente. Pues la enseñanza, como dice Onrubia (1998) "es una ayuda al proceso de aprendizaje pero no debe sustituir la actividad mental constructiva del alumno ni ocupar su lugar". Por ello los docentes se deben de considerar como esos mediadores que hacen uso del lenguaje como “instrumento, como comenta Vigotsky en su teoría,  fundamental a través del cual los
participantes pueden contrastar y modificar sus esquemas de conocimiento y sus representaciones sobre aquello que se está enseñando y aprendiendo” (Onrubia, 1998, pag.116).  
  Para todo ello es necesario que se creen ambientes de aprendizaje idóneos que activen  tanto la actividad mental como física y sobre todo que preparemos a esos alumnos para actuar e interpretar adecuadamente la sociedad en la que se desarrollan como antes he comentado. 
  Interpretando a Vigotsky podemos decir que para él el proceso de aprendizaje es lo que más valor tiene y no tanto el resultado inmediato, por tanto no debemos de dar tanta importancia a los contenidos que se pretender dar y nos debemos centrar más en la forma en la que los damos, en como trasmitimos los conocimientos a los alumnos. Las herramientas que empleamos para hacerlo, el lenguaje, las actividades son determinantes en el proceso de aprendizaje. Por ello, por ejemplo, si queremos integrarnos con la nueva sociedad del conocimiento y no quedar excluidos es necesario estar en las vanguardias tecnológicas como herramientas docentes, entre otras muchas cosas. 
 Tras lo mencionado, yo me planteo: si ya no nos encontramos frente a la misma sociedad ni a la misma cultura que hace cincuenta años y nuestras necesidades han cambiado, porque no cambiar y adaptar también la educación a la actualidad?  
 Las referencias que hace Vigotsky sobre la educación escolar en su obra no tratan las realidades educativas en sí, más bien se plantea un proyecto de renovación de la educación...Que es lo que plantea mi pregunta.
 Pues tenemos que empezar por reflexionar sobre nuestras ideologías, creencias y nuestra práctica pedagógica. Ser más abiertos a investigar e introducir diversas teorías y prácticas educativas para poder dar una educación adecuada a los alumnos y no quedarnos en la zona de confort, pues si esta zona no somos nosotros mismos, los docentes, los que la traspasamos tampoco los alumnos estarán motivados para abandonarla.  
 Estas exigencias por parte del profesor son esenciales, puesto que para poder exigir a nuestros alumnos es necesario empezar por uno mismo. No caer en la monotonía, hacer diversas actividades, dar elección a los alumnos, emplear distintos materiales/ herramientas para realizar las clases y estar en continua renovación y actualizado con las nuevas tecnología hará que nuestro papel como docentes evolucione.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Art Project

Google Art Project  presenta una recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas en varios museos del mundo, así como un recorrido virtual por las galerías en las que se encuentran.
Aunque todas las obras se muestran en alta resolución, cada una de las diecisiete instituciones intervinientes al iniciarse el proyecto dispuso una de sus obras maestras para ser fotografiada y mostrada en el sitio mediante imágenes de 7.000 megapíxeles.

Esta web podría considerarse una buena herramienta para aquellos docentes que pretender enseñar a sus alumnos sobre obras de arte y quieren ir más allá. Pues muchas son las veces que se les muestran imágenes de poca calidad o con colores que distan mucho de la obra original. Creo que acercándoles a Art Project pueden entender mejor la importancia de las obras de arte, las texturas de las mismas, lo que ellas transmiten... 

Enlace para visitar la página


www.googleartproject.com/es/

jueves, 13 de noviembre de 2014

Artículo de opinión sobre Montessori y la pedagogía científica.

La metodología  y filosofía de educación Montessori  creo que deberíamos de entenderla dentro de su contexto histórico. Pues sus métodos pedagógicos han hecho que alguna vez nos replanteemos la forma en que enseñamos a los niños, pero hoy en día no lo consideraría como el método más adecuado sino como un método complementario de formación, puesto que la enseñanza actual también adolece de ciertas carencias. Me planteo que posiblemente uno de los problemas existente en la enseñanza que reciben los niños en la actualidad es que esta está muy alejada de la vida que estos llevan y de sus necesidades... 

  En cuanto a la metodología  Montessori creo que puede llegar a crear problemas de adaptación, es decir, si  el niño cambia de colegio  y en este no siguen el método  todo lo que ha adquirido con este modelo es posible que no le facilite ni le permita integrarse en un nuevo sistema educativo.Pues la libertad, el autoaprendizaje, etc. en lo niños para que aprendan está bien pero creo que ellos necesitan también que los adultos les marquemos unos objetivos de aprendizaje, lo cual no quiere decir que les pongamos limitaciones en como alacanzarlos. Y de ahí el que dejemos campo libre para que desarrollen su ingenio, su creatividad para lograr las cosas.

 Uno no sólo debe aprender lo que se le da bien o lo que le interesa, como apunta el método Montessori,  porque sino no estará preparado  para saber desenvolverse  en la sociedad actual y con nuestros semejantes

Artículo de opinión sobre el Krausismo en España. Pincipios teóricos y seguidores.

Es necesario decir que no se puede hablar del Krausismo sin mencionar La Institución Libre de Enseñanza que se implantó en España a finales del siglo XIX puesto que creo que fue una de sus mayores aportaciones. En mi opinión fue el proyecto más innovador en cuanto a educación que ha habido hasta la fecha teniendo  en cuenta el momento histórico por el que pasaba España en 1876. 

 El proceso de regeneración que experimentó una España, del por entonces, analfabeta a mi entender y muy manipulable puesto que la educación tenía unas bases religiosas muy marcadas, fue gracias a las ideas que defendía el Krausismo y el que la ILE llevara  la cultura sin discriminaciones de género y  defendiera la libertad de cátedra y de enseñanza,  entre otras muchas otras cosas . Así pues a los poderes públicos de nuestro país no les quedó otra que darse cuenta de que hacía falta una reforma no solo educativa sino también social y jurídica para renovarlo. Algo parecido a lo que sería necesario hacer en la España actual que no es que se encuentre en su mejor momento.. 

 Comentar que si lo que queremos es un cambio en nuestra sociedad es necesario que nos replanteemos los métodos de enseñanza puesto que a partir de esta es de donde podemos crear los demás cambios que tanto necesitamos a distintos niveles....