miércoles, 29 de abril de 2015

Reflexión Personal sobre la Educación

Empezaré esta reflexión  sobre el estado de la educación actual mencionando que, en nuestro papel como futuros docentes, es esencial que tengamos muy en cuenta  diversas cuestiones que a través de este escrito desarrollaré para poder llegar a convertirnos en algo más que profesores y que nuestros alumnos nos consideren sus maestros. 
 La relación entre estudiantes y docentes es esencial ya que estos últimos son los que se deben de encargar de crear estrategias adecuadas que fomenten  el aprendizaje. Pero para realizar esto con eficacia y que el alumno aprenda realmente se tienen que tener en cuenta aspectos previos como son los conocimientos del alumnado, su cultura, etc. es decir, es necesario que el docente sepa frente a qué grupo de estudiantes se encuentra para poderles plantear adecuadamente actividades, retos que hagan que estos estén motivados por aprender, por cuestionarse las cosas, por comprender y su papel debería estar encaminado no solo a promover el desarrollo individual sino también el colectivo.
Los factores implicados que van a determinar el tipo de enseñanza que podamos realizar y los alumnos con los que nos podemos encontrar son de un marcado carácter socio-político, es decir nos encontramos frente un Sistema Centralizado, pero ello no quiere decir que nosotros como docentes no podamos interpretar el curriculum y adaptarlo a nuestros alumnos, es más, es lo que deberíamos hacer.
 Si queremos que se produzcan cambios en la sociedad actual debemos formar a alumnos que en un futuro se conviertan en personas críticas, creativas y motivadas capaces de afrontar problemas reales del siglo XXI. Por ello no se trata de entablar con los alumnos un diálogo de continuidad únicamente o que se conviertan simplemente en meros receptores de información , sino que se establezca también un diálogo analítico en el que haya lugar para el debate, la reflexión, el  cuestionamiento de sus ideas y de las del docente. Pues la enseñanza, como dice Onrubia (1998) "es una ayuda al proceso de aprendizaje pero no debe sustituir la actividad mental constructiva del alumno ni ocupar su lugar, pues los alumnos deben poder contrastar y modificar sus esquemas de conocimiento y sus representaciones sobre aquello que se está enseñando y aprendiendo". 
 Para todo ello es necesario que se creen ambientes de aprendizaje idóneos que activen  tanto la actividad mental como física y sobre todo que preparemos a esos alumnos para actuar e interpretar adecuadamente la sociedad en la que se desarrollan. 
 Tenemos que plantearnos qué y cómo queremos enseñar, es decir plantearnos la enseñanza de manera crítica y reflexiva, que ayude a los alumnos también a que no sólo sean meros receptores de información o contenidos sino que sean capaces de relacionar, reflexionar y profundizar en los conocimientos que se les intentan transmitir y la forma en la que lo hacemos.
 Llegados a este punto me planteo: si ya no nos encontramos frente a la misma sociedad ni a la misma cultura que hace cincuenta años y nuestras necesidades han cambiado, porque no cambiar y adaptar también la educación a la actualidad, adaptar los curriculums?  
 Deberíamos empezar por reflexionar sobre nuestras ideologías, creencias y nuestra práctica pedagógica. Ser más abiertos a investigar e introducir diversas teorías y prácticas educativas para poder dar una educación adecuada a los alumnos y no quedarnos en la zona de confort, pues si esta zona no somos nosotros mismos, los docentes, los que la traspasamos tampoco los alumnos estarán motivados para abandonarla. Pues estas exigencias por parte del profesor son esenciales, puesto que para poder exigir a nuestros alumnos es necesario empezar por uno mismo. 
 El diálogo de continuidad y el analítico son conceptos que aparecen en libro de Ellsworth  (2005) y ambos  me han hecho reflexionar sobre la manera de comunicarse docentes y alumnos como antes he expresado. El entablar un diálogo comunicativo no tiene porque implicar desde un principio la comprensión por parte del alumno o que este asimile lo que se le plantea, realmente cuando el alumno aprende es cuando el diálogo le hace reflexionar. Yo creo que este siempre tiene que partir de la base del entendimiento en una primera fase, puesto que para poder estar en desacuerdo con algo primero como mínimo tienes que poder entender la postura opuesta a la tuya. Las clases colectivas en las que los alumnos participan creo que son muy enriquecedoras puesto que gracias a las diferencias de opinión, culturas, experiencias , contextos, conocimientos,  etc . se enriquecen los diálogos. El que los alumnos se encentren con posturas diferentes a las del profesor que provengan de sus iguales harán que este se pueda replantear sus pensamientos o posiciones frente a una misma idea y de ahí el concepto de "autorreflexión consciente" .
 Yo diría que soy más partidaria del segundo concepto de diálogo, el diálogo analítico. Pues este permanece abierto a otras lecturas y nos exige la responsabilidad de crear significados nuevos. En mi opinión la  imposibilidad de la comprensión plena que implica este tipo de diálogo , puede enseñarnos algo más, puede ser mucho más instructivo, pues la interpretación siempre va más allá, es mucho más libre. Este, a diferencia del dialogo de continuidad  no planeta verdades o realidades absolutas sino que va más allá como he comentado. La exploración sobre diversos temas que en un principio nos pueden resultar incomprensibles, el crear nuestros propios significados, etc. sin ir en busca de una verdad absoluta hace que complementemos nuestros conocimientos. Lo importante es el camino, la ruta,  los planteamientos que nos hacen querer ir hacia una solución..Pero no hay termino, ninguna ruta se resuelve...
 Por tanto en nuestro papel como  docentes tendríamos que dar información a los  alumnos para que ellos eligiesen unas rutas u otras de lectura y se hagan sus propios planteamientos sobre cuestiones diversas. Es decir formularles preguntas de tipo abierto que den lugar a diversas interpretaciones y no coartar sus ideas diciendo: la tuya es correcta y la tuya incorrecta. Con este tipo de lectura interminable lo que haremos es potenciar la capacidad de aprender de los alumnos y la nuestra propia. Potenciar nuestra capacidad de cambio, de dar otros significados a los q ya conocemos...
 Este tipo de diálogo analítico/ discontinuo podría asemejarse a aquellas obras de arte o imágenes a las que hay que hacer un esfuerzo para poder  comprenderlas, aquellas que te hacen reflexionar y posiblemente te dejarán en la duda de si lo que tú has interpretado es lo correcto o no , en ese afán de búsqueda del ser humano de estar en lo cierto...
 Cómo nos puede llegar a influir la cultura visual depende de nosotros, en como la miremos e interpretemos. Nuestras interpretaciones dependerán  de muchos factores: rasgos culturales, conocimientos, expectativas... El arte crea nuevas expectativas y las imágenes pobres que se resuelven enseguida mueren pronto ya que no plantean nada más allá de aquello que vemos, no nos hacen reflexionar, no nos embaucan ni nos hacen establecer un diálogo de búsqueda ni de interpretación. Este tipo de imagen o creación artística la podríamos comparar a lo que llamamos fast food.
 Está claro que el tener conocimiento sobre arte hace que  puedas entender mejor los mensaje que se quieren  transmitir a través de él y  hay que estar abierto a interesarse y aprender. Con esto quiero decir que hay que animar a los alumnos a que crean que son capaces de entender y realizar cosas artísticas puesto que si los desmotivamos creamos en ellos miedos que los bloquearán. 
 Puesto que la cultura visual va mas allá de las aulas, es muy necesario que tanto alumnos como docentes nos enriquezcamos de este tipo de cultura ya que cuanto más sepamos de ella mejor entenderemos el mundo que nos rodea. 
 Por ejemplo, los niños cuando realizan dibujos lo hacen a partir de la influencia de aquello que ven en el día a día,  de los medios culturales, de otros niños, de los medios de comunicación...Y es a través de estos dibujos de donde más cosas podemos interpretar de los mismos, nos dan a veces más información que cualquier test, nos descubren sus sentimientos, como ven las cosas....
 La cultura visual como sabemos se produce en masa y sin darnos cuenta influye en todos nosotros, tanto en niños, en adolescentes ,etc. tenemos un bagaje cultural que determina nuestra posición no sólo frete al arte sino frente a todo en general, por ello que esté resaltando la importancia de interpretar los mensajes, todo el mundo tendría que tener un mínimo de conocimiento de la llamada retórica visual.
 Terminaré diciendo que es evidente que el contexto social influye pero cómo enseñamos y el qué  enseñamos  también es muy importante como comenté al principio. Cómo interpretamos las cosas dependerá de cada uno de nosotros, cómo lo hagamos, pues recogemos de la realidad aquello que a cada uno más le interesa y sin darnos cuenta  por el camino desechamos mucha otra información válida.

 En referencia al arte (puesto que mi función como docente irá encaminada a esta asignatura) del que todo el mundo puede opinar pero no quiere decir que tengan la suficiente información para hacerlo o adecuada, está muy expuesto y los jóvenes pueden llegar a interpretaciones equivocadas en un entorno informal, por ello, el curriculum oculto que realice el docente será bastante determinante en cuanto a la posición futura que adopte el alumno frente al mismo. Debemos de invitarles a reflexionar, enseñarles los conceptos para que puedan aplicarlos, que se los replanteen antes de darlos por buenos..Para comprender y entender la cultura visual es necesario saber  los conceptos, practicarlos, producir, contemplar ,ver y hacer...

miércoles, 28 de enero de 2015

Finlandia: las claves del sistema educativo más exitoso de Europa

El país nórdico consigue, año tras año, los mejores resultados en los informes de PISA, ¿cómo lo hace?

Finlandia no siempre ha sido uno de los países más competitivos del mundo. De hecho, al término de la Segunda Guerra Mundial podría decirse que era más bien pobre. Sin embargo, sus ciudadanos han sabido superarse y en no muchos años han logrado construir una economía fuerte que les permite disfrutar de un elevado nivel de vida. Para explicar el porqué podríamos centrarnos en el buen funcionamiento de sus instituciones públicas, su capacidad de innovación o su buen sistema de salud. Pero, sin duda, una de las razones principales es su sistema educativo.
Desde hace años, Finlandia se sitúa siempre en los primeros puestos en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). En la última edición, era el país europeo mejor clasificado con cierta diferencia y el único que tenía una puntuación equiparable a los asiáticos más exitosos, como Corea o Singapur. Pero, ¿por qué tienen el mejor sistema educativo?, ¿qué tiene el modelo finlandés que no tenga el español ni ningún otro?
La verdad es que no podríamos dar una sola razón. Lo primero que hay que apuntar es que no es un tema principalmente económico. Por ejemplo, según datos de la OCDE, en 2010 el país nórdico gastaba (en paridad de poder adquisitivo) 9.162 dólares por estudiante de secundaria; en el mismo año, España gastaba 9.608 dólares por alumno.
Y no, tampoco es el frío ni la cultura de los países nórdicos lo que les lleva a la excelencia educativa. Sus vecinos, Noruega o Suecia, invierten mucho más dinero en educación y no tienen sus excelentes resultados.
La realidad es que el país nórdico ha conseguido encajar todas las piezas del rompecabezas y ha creado un sistema en el que ningún alumno queda excluido. No lo ha logrado con normas centralizadas, sino a través de un sistema que da una gran autonomía a los centros y en los que sus profesores son los que controlan los planes de estudios. Todo ello, enmarcado en una ley de educación estable, que no se cambia con el color del gobierno de turno.

Un año más tarde

En Finlandia buscan la igualdad de oportunidades, lo que no quiere decir que se les dé a todos lo mismo. Los profesores se esfuerzan desde los primeros años para que ningún niño se quede atrás; esto sucede en todos los colegios de Finlandia.
El 95% de los centros son públicos. Y la enseñanza es gratuita, así como el material y el comedor. Eso sí, los padres pueden elegir el colegio que más les guste, no el que les toque por cercanía. Si está a más de cinco kilómetros de su domicilio, también se les paga el transporte. Al final, la realidad es que suelen elegir el colegio que está más cerca de su casa, porque saben que cualquiera ofrece un altísimo nivel.
Para conseguir ser los mejores, los niños finlandeses no están más horas, ni empiezan antes. En este país la educación obligatoria comienza a los los siete años, ya que se considera que es entonces cuando el niño comienza a tener una cierta madurez para poder asimilar los conocimientos explicados.
Los alumnos comienzan con las asignaturas más sencillas como educación física y su lengua, el finés. Más tarde, llegarán las matemáticas, ciencia, historia y lenguas extranjeras. Y es a los diez u once años cuando comienzan a recibir calificaciones numéricas por estas materias. Las notas las pone, durante los primeros años de su educación, un único maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido.

Autonomía en las aulas

Una de las características más importantes del sistema finés es que cada colegio tiene su propia organización en función de sus necesidades. Aunque pueda parecer algo desorganizado que cada centro tenga autonomía para decidir acerca de su programa de estudios, no es así.
En España los programas educativos los establece prácticamente en su totalidad el gobierno, sea central o autonómico. Pero en Finlandia, como nos indica Javier Melgarejo, licenciado en Psicología y doctorado en Pedagogía que lleva más de una década intentando descubrir las claves del éxito del sistema educativo finés, "el gobierno central tiene un porcentaje bajo en la organización del plan curricular. El que toma la decisión sobre lo que se va a hacer es el municipio, y luego el profesor. Por lo tanto, hay una autonomía en cada centro enorme, que permite que la educación se centre en las necesidades de los alumnos. En España tenemos la sensación de que si todos somos iguales y hacemos el mismo plan será mejor, pero puede que no. Aunque parezca mentira, salen muy bien preparados y de manera muy homogénea".
Al darle autonomía y confianza a cada centro el Gobierno no está pendiente de presentar planes de estudios que se adapten a su ideología o de cambiar los que ha impuesto el anterior Ejecutivo. Además, como nos comenta Javier Melgarejo, "el parlamento finlandés, al igual que el español, tiene muchos grupos políticos, pero se piden dos terceras partes para aprobar las leyes de educación, lo que obliga a los dos grandes grupos a pactar y eso da una estabilidad enorme".
Como nos explica Petja Nyleänen del Instituto Iberoamericano de Finlandia: "Tenemos una ley de educación que no se cambiacompletamente cada cuatro u ocho años".

La pieza clave

Todos los sistemas educativos de éxito se organizan alrededor de los profesores. También en el país nórdico ésta es la pieza que le da sentido al modelo. La formación y la organización del profesorado es diferente. En primer lugar "para ser maestro en Finlandia la nota de corte en la Universidad es superior a 9 sobre 10, después tienen que realizar un máster para poder optar a la docencia" explica Melgarejo.
Y cuando acaban la carrera, ¿qué sucede? Para empezar, hay que explicar que no existe un sistema de oposiciones como el español. Allí cada municipio contrata al director del centro y éste contrata a los profesores. Cuando acaban su formación, los maestros se someten a procesos de formación abiertos, se anuncian vacantes y se seleccionan candidatos. Cada administración educativa es responsable de contratar a su profesorado. Melgarejo nos explica que "allí no son funcionarioscomo lo entendemos en España; se les puede despedir, aunque no sea algo muy común".
El objetivo de este procedimiento no es otro que seleccionar a aquellos profesores que estén mejor cualificados para cada puesto en particular. Y si un profesor no realiza su trabajo de forma satisfactoria, pueden cambiarlo por otro. "La escuela pública en Finlandia es diferente, es como si cada una fuera de gestión privada".
Los profesores son pagados con el dinero que el Estado destina a cada colegio, que depende del número de alumnos que es capaz de atraer. Luego, cada centro organiza su presupuesto como estime conveniente. Con los años, al igual que en España, el salario de los maestros aumenta, aunque no mucho.
En realidad, la diferencia con lo que cobran los maestros en nuestro país no es muy grande. De acuerdo a los datos de la OCDE, el sueldo medio anual en paridad de poder adquisitivo para un profesor español era en 2010 de 41.339 dólares, frente a los 37,886 dólares de los finlandeses. Lo que sí cambia son los incentivos, tanto monetarios como de reconocimiento social y la forma en la que se premia a los buenos maestros.
En este sentido, lo que también nos diferencia es el empeño por continuar formando a estos profesores. Los colegios finlandeses buscan motivar a sus docentes, que están muy preocupados por mantenerse al día con los cambios de la sociedad y de su profesión. Los profesores tienen una "formación permanente". Esto no se consigue en un régimen de obligación sino mediante la negociación, el diálogo y un correcto sistema de incentivos.
Otra característica de este sistema es que la figura del profesor es muy respetada dentro de la sociedad finlandesa. Es una de las profesiones mejor consideradas del país y se preocupan de que continúe siendo así.
La relación con el profesor es fundamental y resulta muy cercana, como nos cuenta Petja Nyleänen del Instituto Iberoamericano de Finlandia "Los profesores te dan bastante libertad, pero desde pequeño te dejan muy claro que el estudio es para ti, no para ellos".
Enlace con más información:

Juntos por la educación

Un grupo de expertos en educación eligen el proyecto ganador de cada una de las seis categorías que conforman la 2ª edición de `Iniciativas que Educan´. Esta convocatoria de la Fundación Atresmedia y Santillana, quiere reconocer a aquellos colectivos que promueven propuestas inspiradoras, innovadoras y que sean un ejemplo a seguir con el objetivo de mejorar los resultados educativos.


Más vídeos en Antena3

martes, 27 de enero de 2015

Chema Madoz

Video sobre Chema Madoz  del programa Imprescindibles de rtve. La2. 
Un gran artísta de las metáforas visuales y  las imágenes icónicas.


A continuación el enlace de su página oficial donde se pueden encontrar todas sus obras, su trajectoría artística...





Comic life


A partir del enlace que aparecerá a continuación, se puede descargar el programa de Comic Life, el cual sirve para crear cómics a partir de fotografías. El alumno podrá crear su propia historia de una forma diferente. Es un programa compatible con Windows y Mac.
http://plasq.com/apps/comiclife/macwin/

NGA INTERACTIVE


La National Gallery of Art nos ofrece múltiples aplicaciones interactivas, también disponibles para móviles, desde las cuales se pueden crear infinidad de collages, paisajes, diseños...
La imagen que se muestra es la aplicación de creación de paisajes inspirados en Rosseau.
Creo que es una herramienta muy original y actual en la que los alumnos podrían desarrollar su creatividad. 
Aquí dejo el link de la página que muestra , además de lo explicado, cosas muy interesantes:

jueves, 18 de diciembre de 2014

Mapa conceptual modelo didáctico o iniciativo


Artículo de opinión sobre el modelo didáctico germinal o iniciativo

En la historia de la educación se han descrito variedad de modelos didácticos. La mayoría de los modelos tradicionales se han centrado en el profesorado y en los contenidos , dejando en segundo plano al alumnado, el contexto y la metodología empleada. La Escuela Nueva surgiría como un movimiento de renovación pedagógica a finales del siglo XIX buscando la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación por parte del alumno. Sus principales pedagogos fueron John Dewey, María Montessori, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros muchos, aunque ya adelantaban en el siglo XVI la necesidad de esta nueva pedagogía pensadores como J.J. Rosseau. En este nuevo modelo pedagógico el docente se convertía en un guía del desarrollo del alumno, pues la educación se entendió, ya en aquel entonces, como un proceso que ayudaba a desarrollar las cualidades creadoras en el alumno y no sólo eso, sino que también se dieron cuenta de cómo la sociedad necesitaba de este para poder reorganizarla y transformarla a favor de la comunidad. Esta nueva corriente proponía una pedagogía activa en la cual no solo se trataba de que el estudiante asimilara lo conocido, sino que se iniciara en el proceso de conocer a través de la búsqueda, de la investigación, siempre respetando su individualidad. El profesor facilitaba la actividad, observaba y despertaba el interés del alumno, como se ha comentado, mediante la utilización de métodos activos, siendo así el alumno el sujeto activo y el profesor un facilitador del proceso. Pues este modelo se centró en el conocimiento profundo del alumno para que él pudiera desarrollarse, y es en este tipo de pedagogía donde tiene su base el modelo didáctico iniciativo. Ejemplos claros de esta postura metodológica germinal centrada en el alumno fueron: los Centros de Interés de Decroly, los cuales centraban los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los niños en cada edad (estos se formularon a partir del concepto de globalización) y el Calculo Vivo de Freinet, una técnica que permitía el aprendizaje significativo y funcional (vivo) de las actividades matemáticas, mediante problemas de la vida real. A medida que he ido adentrándome en el estudio de este tipo de modelo didáctico , todo el tiempo me he estado planteando la siguiente pregunta: ¿Sería posible aplicarlo dentro de la organización actual del sistema educativo ? A mi parecer, el docente no dispone ni de tiempo ni de medios suficientes como para poder dedicar una enseñanza centrada en las necesidades de cada alumno por separado, puesto que hoy en día las aulas están compuestas por grupos grandes de estudiantes, pero sí que tiene en sus manos el poder de adaptar el curriculum a las necesidades del grupo y poder enseñar su asignatura con el método que crea más conveniente (curriculum oculto). Pues la ley, nos dice unos contenidos mínimos que hay que dar, pero no el cómo. Ahí es donde el profesor puede demostrar su capacidad de adaptación, creatividad, su función de guía en el desarrollo del niño, etc. En definitiva, mostrar que tiene recursos y que su función principal no es la de llenar cabezas de alumnos pasivos con datos, sino que lo que pretende es que se aprenda, que el alumno aprenda a aprender y por ello el aprendizaje se puede incluso extrapolar fuera del aula... Pero para que estos interioricen lo que se les enseña, creo que es necesario que lo lleven a la práctica. El poder plantearles a los estudiantes actividades en las que sean conscientes de que lo que están realizando les servirá para afrontar problemas del día a día, cotidianos (Cálculo Vivo), les ayudará a querer descubrir por ellos mismos y a mostrar más interés y mayor grado de participación en las actividades. Todo lo mencionado, no sólo ayuda a que el aprendizaje sea más efectivo sino que también favorece a que se cree un mejor ambiente de trabajo, cooperativo, tanto en actividades de grupo como en individuales y una mejor relación alumno-profesor en la que este aprende de él y viceversa. Por tanto, con la aplicación de este método didáctico el docente estaría propiciando el diálogo y el intercambio de saberes, una nueva relación que bajo mi punto de vista es necesaria en las aulas del siglo XXI.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Exposición Colectiva Veintitrés. La Llotgetja. Aula de Cultura de la CAM.Valencia. Minutos 5:47 al 8:33.


Del min 5:47 al 8:33 se habla sobre la exposición colectiva Veintitrés que tuvo lugar del 24 de enero al 21 de febrero en La Llotegeta.
En este reportaje salgo hablando de mi obra perteneciente a la Serie Una ventana abierta... Realizada por tabletas de 20x39cm mediante Técnica mixta.
La serie estaba compuesta por dipticos, triptícos y polípticos que partían de la fotografía como lugar donde depositamos los recuerdos. Es una reflexión sobre el tiempo y el modo en el que recordamos. En esta serie podemos ver obras en pequeño formato, inspiradas en la rememoración de una casa familiar antes habitada. Una vez dentro uno se da cuenta de como en la memoria se encienden y apagan los recuerdos.Al adentrarnos en ese espacio casi olvidado, vamos recuperando sensaciones a través del ejercicio de revivir algo que se ha mantenido en la memoria durante mucho tiempo.Se crea una sinestesia con todos los sentidos. Son obras muy intimas que forman un collage de imágenss mentales.... Cada imagen se trató de forma muy personal y en su ejecución incluía raspados, barnizados...Se trataba de una obra vívida. 


Portada Revista CAD. Heroínas.


Portada  de Revista perteneciente al proyecto de Diseño Editorial.
El nombre elegido para la revista fué “CAD” por su versatilidad a la hora de poder interpretarlo a partir de sus siglas. Aunque a muchos les sonará por su procedencia de “Computer-aided design” (diseño asisitido por ordenador) refieriendose al uso de programas informáticos para crear representaciones gráficas de los objetos en dos o tres dimensiones. En este caso venía a defirnir los temas principales de los cuales trataba la revista: comunicación, arte y diseño.
Esta portada en concreto se creó para una Edición Especial.
Estaba compuesta de dos portadas: una superior de papel vegetal que contenía el monográfico, la cabecera y los contornos de la imagen a modo de cómic y una inferior que contenía la imagen en su plenitud. La unión de ambas formaba la imagen final como portada.
Este numéro especial hablaba sobre las heroinas de comic por ello la imagen de una mujer carcaterizada entre mujer real y heroina (Wonder Woman) y redibujada con contornos, una mezcla entre realidad y ficción.